> Inicio / Programa / Buscador de personas
>Ana María Martin Ávila
Tecnologías de la Información Geográfica y Energías Renovables
Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)
Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Alfonso X el Sabio. Máster en Tecnologías de la Información Geográfica por la Universidad Complutense de Madrid. Doctaranda en Geografía en la Universidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado su carrera profesional principalmente en el sector de la cartografía y los Sistemas de Información Geográfica. Actualmente forma parte del Grupo de Tecnologías de la Información Geográfica y Energías Renovables del CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas). Desarrolla modelos para la evaluación del aprovechamiento de energías renovables, basados en datos de alta resolución obtenidos con sistemas de detección remota.
Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Alfonso X el Sabio. Máster en Tecnologías de la Información Geográfica por la Universidad Complutense de Madrid. Doctaranda en Geografía en la Universidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado su carrera profesional principalmente en el sector de la cartografía y los Sistemas de Información Geográfica. Actualmente forma parte del Grupo de Tecnologías de la Información Geográfica y Energías Renovables del CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas). Desarrolla modelos para la evaluación del aprovechamiento de energías renovables, basados en datos de alta resolución obtenidos con sistemas de detección remota.
Tipo de participación en el congreso
|
Actividad: |
ST-2
|
Ponencia: |
Aplicación ArcGIS en mapas solares
[resumen ponencia]
Incorporar el uso de fuentes renovables de energía puede contribuir a transformar nuestras ciudades en entornos cada vez más sostenibles. El proyecto gSolarRoof del CIEMAT tiene como objetivo evaluar la capacidad que tienen los entornos urbanos para generar energía mediante la instalación paneles solares en las cubiertas de los edificios. Basándose en el levantamiento de un modelo tridimensional de los edificios construido a partir de datos LIDAR, se analizan las características que deben cumplir los emplazamientos para las instalaciones teniendo en cuenta la distribución de los edificios, la radiación solar recibida y la tipología de los edificios.
|
|
|
|
 |